La ciudad y provincia de Loja en los últimos cambios de gobierno, se ha visto afectada no solamente por su falta de presencia en territorio, sino, también por la ausencia y representatividad de autoridades locales, que, a pesar de ser oriundos de Loja, poco o casi nada han hecho por componentes económicos-productivos como el componente vial que se encuentra en total abandono, más sin embargo, esta ciudad y provincia han depositado su voto y confianza en urnas a diferentes líderes políticos, con la esperanza de un verdadero cambio en la matriz económica-productiva; para muestra un botón, el sector Nangora-Malacatos, que es la parroquia con más habitantes y que promueve turismo, fuentes de trabajo, desarrollo inmobiliario y una dinámica económica como ninguna otra, y que hoy se ve afectada por la inestabilidad de la ladera en el sector Nangora, cuya vía conecta las parroquias sur orientales de la provincia de Loja.
Imagen 1.- fotografía aerea del talud del sector Nangora-parroquia Malacatos |
En el constante viajar hacia esta bella parroquia, se ha podido analizar desde un punto de vista técnico lo que hoy a simple vista se puede observar; se han iniciado labores para mejorar la estabilidad de esta ladera, sin embargo, no se evidencia un trabajo tecnificado y planificado.
Se ha podido esbozar con un enfoque geológico-geotécnico y en base a experiencias en trabajos similares, 6 puntos que son importantes considerar para entender la realidad de la ladera del sector Nangora:
![]() |
Imagen 2.- Bosquejo geológico del talud en el sector Nangora-Parroquia Malacatos Fuente: Elaboración propia |
1.Consideraciones geológicas-geotécnicas
El tipo de roca metamórfica (pizarra-filita-esquisto y variedad) tiene buzamientos de hasta 80° de inclinación y que tienen la misma dirección de la cara de la ladera lo cual evidentemente es desfavorable a la estabilidad de esta, el clima (precipitación y temperatura ambiente) provoca que se genere fracturación en sus planos de foliación que las convierte en rodaderas de material.
2. Sobrecargas de material eluvial y coluvial en la corona del talud
Este material reciente (coluvial-eluvial-detrítico) que se ha depositado sobre la ladera y roca a la vez tiene una cohesión muy baja (la cohesión son las fuerzas que permiten adherencia entre partículas) lo que permite que se saturen de agua y por efectos de la gravedad y el peso que adquieren caigan estos coluviones de material a las partes bajas afectando a los caseríos de la zona aumentando el nivel de riesgos para estas infraestructuras y habitantes.
3. Medidas iniciales de contención y control de material
Se ha trabajado en una “Cajonera” en el pie de la ladera, que “supuestamente” atrapa el material que cae de las partes altas mientras la maquinaria trabaja sobre el material de la ladera lo que evidentemente provoca la caída de material desde la parte alta, lo cual no es controlado y causa mayor riesgo tanto a los lugareños como a los vehículos que pasan por el sector.
4. Fragmentos de roca
Actualmente, parte del material coluvial-eluvial de esta ladera se ha removido, quedando aún remanentes del mismo, y material en bloques desde diámetros centimétricos a métricos aún siguen cayendo a la vía y casas del sector, estos bloques son la roca meteorizada y alterada, cuya zona de influencia se estima podría estar desde 5 a 10 metros hacia dentro de la cara de la ladera lo cual con el tiempo provocará caídas de roca aún mayores.
Imagen 3.- Bloques de roca (métricos) en la parte superior del talud |
5. Medidas de estabilidad
Ya se ha conformado una primera berma y talud en la parte alta la cual desde luego se encuentra sobre material coluvial-detrítico y roca fracturada meteorizada, esta berma técnicamente no está bien ejecutada, no se observa cunetas de drenaje, no se ha controlado la pendiente para aguas de escorrentía, y la inclinación de este talud es igual a la inclinación de los planos de foliación de la roca, lo cual sigue siendo desfavorable a su estabilidad.
6. Criterios técnicos a considerar
Se debe conformar tanto talud como berma en roca, desaojando la mayor cantidad posible de suelo suelto y roca fracturada y meteorizada y evitar conformas bermas sobre material suelto, estos análisis se debe realizar con software especializado, optimizando altura, inclinación del talud y ancho de la berma que asegure factores de seguridad estables según la Norma Ecuatoriana de la construcción NEC15, se debe considerar en trabajos posteriores (en lo posible) elementos de estabilidad como hormigón lanzado con fibra, pernos de anclaje, incluso malla electrosoldada, y que esto resulte una obra permanente y no solamente un “mientras tanto”, si se pretende dejar estos trabajos descubiertos sin las medidas de estabilización y contención mínimas necesarias, en los próximos periodos de lluvia, estos escenarios podrán repetirse.
0 Comentarios
Deja tu comentario, se respetuoso y usa términos adecuados