Advertisement

Responsive Advertisement

Los desastres son naturales? | Breve revisión conceptual

Con frecuencia se escucha decir en medios sociales y televisivos, tanto de autoridades políticas como directores de instituciones públicas hablar de “desastres naturales” aquellos ocurridos por fenómenos naturales como terremotos, inundaciones, erupciones volcánicas, deslizamientos de tierra y otros fenómenos. Sin embargo, desde el ámbito de la gestión de riesgos debe aclararse que los fenómenos son los naturales, pero los desastres no lo son. 

Cortesía Municipio de Alausí (3)
Imagen1.- Deslizamiento de Alausí. Fotografía: cortesía Municipio de Alausí
  Fuente: Yutopia 2023 [Link]

Un desastre ocurre cuando un fenómeno natural interactúa con una sociedad vulnerable, generando pérdidas humanas, económicas o ambientales. Es decir, los desastres son el resultado de la exposición y vulnerabilidad de las comunidades, condiciones que están fuertemente vinculadas con decisiones humanas de ocupación del territorio, planificación y gestión ambiental (Lavell, 2003).

 Definiciones de desastre

Algunas organismos e instituciones en el mundo como la UNDRR (2017) define al desastre como “Una grave perturbación del funcionamiento de una comunidad o de una sociedad a cualquier escala debido a acontecimientos peligrosos que interactúan con condiciones de exposición, vulnerabilidad y capacidad, lo que ha dado lugar a uno o más de los siguientes: pérdidas e impactos humanos, materiales, económicos y ambientales”.

Por otro lado, el IFRC (s/f) define que “Los desastres son perturbaciones graves del funcionamiento de una comunidad que exceden su capacidad para hacer frente con sus propios recursos. Los desastres pueden ser causados ​​por peligros naturales, generados por el hombre y tecnológicos, así como por diversos factores que influyen en la exposición y vulnerabilidad de una comunidad".

Tipos de amenazas

Para entender al desastre en su definición, es necesario y muy importante clasificar a las amenazas por su origen como se muestra en la Imagen 2.

Imagen 2.-  Clasificación de las amenazas por su origen
Fuente: UNED 2025 [Link]

Bajo ese contexto, un terremoto en una zona deshabitada no genera desastre, mientras que el mismo evento en una ciudad densamente poblada y sin planificación urbana y constructiva adecuada puede resultar devastador, de igual manera, una erupción volcánica en un lugar remoto del planeta sin asentamientos humanos en sus faldas no causaría desastre, sería una más de las miles de erupciones que existen en el planeta. Como señala Wisner et al. (2004), los desastres son “el producto de riesgos acumulados en el tiempo, derivados de la interacción entre amenazas y vulnerabilidad social”.

En este sentido, la naturaleza produce fenómenos, pero la vulnerabilidad y exposición humana los convierte en desastres. Factores como urbanización desordenada, deforestación o falta de infraestructura segura amplifican los efectos de estos fenómenos naturales. Por lo tanto, hablar de “desastres naturales” invisibiliza la responsabilidad social y política y visibiliza la ineficiencia a nivel de planificación del territorio de las autoridades gubernamentales.

 Mapa Mental

Bajo el contexto de apartados anteriores se ha elaborado un mapa mental que resume gráficamente y textualmente la definición de desastres en materia de gestión de riesgos.


Imagen 3.- Mapa mental de la definición de desastres en materia de gestión del riesgo  
Fuente: Autoría propia

Conclusión

Los desastres no son naturales; lo natural son los fenómenos. Los desastres son consecuencia de la interacción entre estos fenómenos y una sociedad vulnerable, lo que implica que, con una adecuada gestión del territorio y reducción de vulnerabilidades, muchos de ellos pueden ser prevenidos o mitigad

 Referencias

  • Youtopia (2023). Las lecciones aprendidas en Alausí, un mes después de la tragedia. Consultado el 29 de julio de 2025. [LINK] 
  • Lavell, A. (2003). La gestión local del riesgo: Nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Revista de la CEPAL, (81), 109-126.
  • UNED. Adaptado de “Gestión municipal del riesgo de desastres: normas y elementos básicos para su inclusión en el ordenamiento territorial, énfasis en prevención, control y regulación territorial”. CNE, 2014. Consultado el 29 de julio de 2025. [LINK] 
  • Wisner, B., Blaikie, P., Cannon, T., & Davis, I. (2004). At Risk: Natural hazards, people's vulnerability and disasters. Routledge.
  • UNDRR (2017). La Terminología Marco de Sendai sobre la Reducción del Riesgo de Desastres. "Desafío". Consultado el 29 de julio de 2025. [LINK]
  • IFRC. (s/f). ¿Qué es un desastre? | IFRC. Consultado el 29 de julio de 2025. [LINK] 

Publicar un comentario

0 Comentarios