Advertisement

Responsive Advertisement

Estabilización del talud en Nangora? | Un mes despúes!

Ha transcurrido  un poco más de un mes de haber terminado los trabajos de estabilización del talud (terrazeo) en Nangora, parroquia Malacatos de la Provincia de Loja, trabajos que se lograron culminar con la intervención del MTOP Loja, apoyo de la empresa privada y aportes voluntarios de ciudadanía liderado por diferentes actores políticos de la zona. El tráfico vehicular y peatonal ha retomado su libre circulación por el tramo de vía afectado.

Imagen 1. trabajos de terrazeo terminados Fecha de fotografía: Fecha: 17 de julio 2025
 Fuente: Elaboración propia   

También se ha desalojado bloques y fragmentos de roca desprendidos de la parte alta del talud durante los trabajos de estabilización. La cajonera aun permanece en sitio y se asume que es preventivo y servirá para retener material suelto y fragmentos de roca que puedan desprenderse luego.

Ahora bien, ¿qué medidas técnicas y definitivas se pretenden implementar?¿cuánto tiempo se deberá esperar hasta que la meteorización y erosión afecte nuevamente a la roca (altamente fracturada) expuesta?  

Para responder estas preguntas, en los siguientes apartados se detalla algunas situaciones a considerar, y entender de las posibles consecuencias de no intervenir con soluciones técnicas acertadas en Nangora.

1. Estudios preliminares

Por parte del Gobierno Provincial de Loja (a pedido del MTOP Loja)  se realizó la prospección geofísica mediante tomografía de resistividad eléctrica (TRE) en una línea de prospección de 200m de longitud    en la ladera antes de ocurrir el deslizamiento (Ver imagen 2). El informe técnico fue entregado con fecha 9 de abril de 2025.

Imagen 2. Vista aérea de línea TRE- fecha abril de 2025 (ortofoto previa al evento)
 Fuente: Flores (2025)
 

1.1. Resultados de la tomografía eléctrica

Imagen 3. Modelo de resistividad calculada por inversión de datos- La escala vertical se encuentra ampliada
 Fuente: Flores (2025)

En los primeros 5.0m se puede interpretar en colores morados intensos (resistividades muy altas), la presencia de formas de bloques en una matriz eluvial-coluvial. Los colores azules intensos pueden indicar zonas saturadas de agua.

Los 10.0 m de profundidad posteriores en colores rojos en forma de bloques con resistividades medio altas, se interpreta como un grado de fracturación de la roca metamórfica.

2. Estudios posteriores al evento

Luego de suscitado el deslizamiento, la empresa Estrato Geoestudios & Laboratorio colaboró y aportó con criterios técnicos sobre la situación geológica-geotécnica de la ladera de Nangora.

Los recorridos realizados en campo y la información levantada de varios afloramientos expuestos en los cortes realizados en el sitio, permitieron tener una visión clara a nivel superficial de la disposición, textura características litológicas y geomecánicas del talud (Ver imagen 4).  

Nota: En este articulo no se detalla toda la formación contenida en el informe realizado por la empresa, sin embrago se detalla algunas particularidades. 

Imagen 4. A) Afloramiento Flanco este (UTM 698497 / 9537192), B) Afloramiento Pie de ladera (UTM 698554 / 9537210)

Con la información tomada en campo y la información de estudios previos, se puedo estimar el modelo geológico y el modelo geotécnico del talud (Ver imagen 5) que sirvió para realizar el análisis de estabilidad del mismo.  

 
 Imagen 5. A al izquierda modelo geológico de la sección, a la derecha modelo geotécnico de la sección

El análisis de estabilidad en la sección crítica del talud (terrazeo) indica un factor de seguridad igual a 1.072 que según la Norma NEC SE-GC (2014), está por debajo del FS para condiciones estáticas y agua subterránea normal en etapa de diseño (1. 5) y etapa de construcción (1.25), lo cual según la misma norma se considera una condición temporal o de corta duración (< 6 meses).

 
Imagen 6. Análisis de estabilidad en sección crítica. Las bermas y taludes corresponden al estado actual de los trabajos culminados

 3. Características del deslizamiento

3.1. Geometría

  • Tipo de movimiento: Deslizamiento traslacional
  • Área de afectación: 2.5 hectáreas
  • Ancho en el pie de la ladera: 256 m
  • Ancho en sus flancos: 190 m
  • Ancho de zona activa: 170 m
  • Desnivel desde el pie hasta la divisoria de aguas: 140 m
  • Pendiente actual: 50° - 60° 
  • Altura de deslizamiento: 106 m
  • Longitud del movimiento: 120 m
Imagen 7. A) Características geométricas vista aérea, B) Características geométricas vista panorámica
Fuente: Estrato Geoestudios & Laboratorio (2025)                  

3.2. Mecanismo de falla

Se puede evidenciar que el mecanismo de falla no tiene un desplazamiento rotacional, al contrario, se observa un mecanismo de falla plano, que se produce por el movimiento de una masa poco cohesiva sobre un estrato o roca mayormente resistente.

Se han formado planos de falla formadas por las discontinuidades (fracturas) en los planos de foliación de la roca, esta superficie se observa irregular debido al plegamiento de la roca que forma diferentes planos de deslizamiento tanto favorables como desfavorables a la dirección del talud y deslizamiento mismo. 

4. Antecedentes y causas

Las posibles causas del deslizamiento comprende factores condicionantes como la litología que corresponde a una parte de material remanente eluvial-coluvial de un evento antiguo  y roca altamente fracturada producto de la intensa meteorización, otro factor condicionante son las fuertes pendientes del talud (>50°).

El factor detonante se asocia a lluvias de prolongada duración y periodos intensos, que ha saturado toda la masa de material eluvial-coluvial disminuyendo las fuerzas de resistencia al corte, generando flujos de lodo y detritos con fragmentos de roca de variado diámetro.

Cabe recalcar que el deslizamiento se ha mantenido activo y ya realizaron obras de estabilización iguales a las actuales (terrazeo), sin embargo, en imágenes aéreas antiguas  (Ver Imagen 5 A) se observa remanentes de material suelto en la parte superior y grietas de tracción que actualmente aún se pueden observar en la ortofoto  con fecha 8 de junio de 2025 (Ver imagen 5 B).  

 
Imagen 8. A) Vista en fotografía aérea de fecha 03/04/2024, B) Grieta de tracción visible en ortofoto de fecha  08/06/2025 
Fuente: A) Google Earth (2025), B) Estrato Geoestudios & Laboratorio (2025)

5. Conclusiones

  • Por las características geológicas y geotécnicas, existe la posibilidad de experimentar un nuevo movimiento de masa hasta la profundidad de 15.0m a partir del nivel de superficie del ensayo realizado. 
  • El análisis y comparación de imágenes aéreas antiguas y ortofotos actuales, deja en evidencia la existencia de material remanente en la parte superior del talud, que colapsó producto de las lluvias. 
  • Los trabajos de estabilización anteriores se conformaron en roca fracturada y suelo suelto, además de la escasa cobertura vegetal, roca fracturada y exposición prolongada del talud a la intemperie sin elementos estabilizadores incrementando la expansión y dilatación de la roca, acelerando procesos de meteorización y erosión  lo que generó este nuevo movimiento.   
  • Las obras de estabilización realizadas con anterioridad al actual evento, resultaron poco efectivas, por ausencia de drenajes y elementos estabilizadores.
  • El Factor de Seguridad (FS) resultante del análisis de estabilidad, muestra valores por debajo de los recomendados según norma  
  • Para estabilizar completamente el talud, las obras de estabilización deberán complementarse con algún otro elemento de contención y de estabilización para alcanzar un FS según norma.
  • Debido al fracturamiento del macizo rocoso, la inclinación y rumbo de sus planos, existe la probabilidad de desprendimientos de roca que se podría acelerar por su exposición a la intemperie. 
  • Los trabajos próximos que se pretendan implementar para la estabilización definitiva del talud, no deberá sobrepasar los 6 meses sin elementos de estabilización según norma.  

 6. Bibliografía

  • Estrato Geoestudios & Laboratorio, B. (2025). Análisis de estabilidad-Sector Nagora-Malacatos (Memoria Técnica Núm. MEM-GEO-GEOT-Nangora-15-06-25; pp. 1–50). Loja.
  • Flores, Y. (2025). Informe técnico prospección geofísica Nangora, cantón Loja (Memorando Núm. GPL-DR-2025-282-M; p. 4). Loja: Gobierno Provincial de Loja.
  • NEC - SE - GC. (2014). Geotecnia y Cimentaciones. Norma Ecuatoriana de Construcción. Recuperado de https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-content/uploads/2023/03/7.-NEC-SE-GC-Geotecnia-y-Cimentaciones.pdf 

Publicar un comentario

0 Comentarios