La geología urbana provee información del subsuelo de los procesos geodinámicos que afectan a las ciudades (litología, rellenos antrópicos, fallas activas, subsidencia, amenaza sísmica y otros); su propósito es brindar información en la toma decisiones de uso y gestión del suelo, norma constructiva y la gestión de riesgos y desastres.
1. Introducción y antecedentes
La evidencia internacional muestra que la cartografía a escalas grandes (≥ 1:10 000) son de mayor utilidad en materia de planificación territorial y proyectos urbanos; escalas pequeñas (≤1:25.000 - ≥1:100.000) son útiles a nivel regional (provincia-cantón), pero resultan insuficientes en el detalle parcela-lote y pueden conducir a planes obsoletos y poco aplicables.
Cataluña de España, por ejemplo, mapea zonas urbanas a escala 1:5.000 para 131 municipios (3.000 km²; ± 6 millones de habitantes), explícitamente para planificación urbanística (ICGC, 2016; Vilà, 2017).
Japón por otro lado, publica mapas de fallas activas para áreas urbanas a 1:25.000 (147 hojas publicadas al 2010) como base de ordenación territorial y mitigación (GSI, 2010).
En Ecuador, las guías para el desarrollo PDOT cantonal recomiendan escalas mínimas 1:5.000 para amenazas como inundaciones (SGR, 2019) y la planificación nacional exige incorporar GRD con criterios prospectivos y correctivos (Secretaría Nacional de Planificación, 2024).
En Quito, la microzonificación sísmica urbana se viene actualizando para sostener normas y decisiones de riesgo (Calderon et al., 2022; IG-EPN & MDMQ, 2018).
2. Alcances
Qué resuelve: tener una geología a nivel urbano con los enfoques y escalas adecuadas permite tener criterios de compatibilidad uso de suelo–subsuelo; identificación de zonas aptas, no aptas o condicionadas; sirven de soporte en la elaboración de normas constructivas sismorresistentes, usos y capacidad geomecánica de los suelos, y son la base para implementar obras de drenaje/estabilización.
A qué escala: para zonificación urbana, estudios básicos, planes de uso y gestión del suelo, zonificación de amenazas y zonas vulnerables la escala “ideal” es 1:5.000, escalas 1:2.000 y 1:1.000 para diseño de detalle; ≤ 1:25.000 para diagnóstico y planificación de grandes categorías de territorio. (ICGC, 2016; SGC, 2016; SGR, 2019)
3. Características de una geología urbana
Contenido mínimo: litologías y rellenos antrópicos superficiales, estructuras (fallas, pliegues), espesor de cobertura, hidrogeología somera, propiedades geotécnicas sintéticas (capas compresibles/expansivas), procesos activos (remoción en masa, subsidencia), y evidencias históricas de eventos.
Formato y precisión: malla topográfica de base 1:5.000, metadatos, capas vectoriales y ráster, y acceso vía servicios web (WMS/GIS) para integración con catastros y redes. (ICGC, 2016; Vilà, 2017)
4. Insumos para generar geología urbana
Fuentes de datos: cartografía geológica de base, sondeos y ensayos geotécnicos, geofísica somera, LiDAR/DEM, InSAR (subsidencia), inventarios de movimientos en masa, y reportes de obra urbana (Pando et al., 2022).
Metodologías clave: micro-zonificación sísmica urbana (1:5.000–1:2.000), mapas de amenaza por inundación/flujo de detritos (1:5.000), y mapas de estabilidad de laderas por unidades geotécnicas (IGME, 2009; SGC, 2016).
5. Importancia en el PDOT y la gestión de riesgos
En Ecuador, los PDOT deben integrar la GRD; la Secretaría de Gestión de Riesgos recomienda escala mínima 1:5.000 para amenazas como inundaciones, pues escalas mayores “sirven únicamente de referencia” (SGR, 2019, p. 22), así mismo, la guía metodológica nacional (2025) ordena incorporar medidas para reducir condiciones existentes y evitar nuevas (Secretaría Nacional de Planificación, 2024).
Estudios urbanos detallados, como la evaluación de riesgo sísmico del DMQ, aplican enfoques urbanos y micro-zonificación para asignar demandas de diseño y priorizar intervenciones (Calderon et al., 2022).
6. Ventajas en la gestión de riesgos y desastres
Normativa y obras más precisas: mapas 1:5.000 permiten delimitar zonas condicionadas a nivel de manzana/lote y definir medidas de mitigación realistas (ICGC, 2016).
Prevención de daños por procesos crónicos: en Ciudad de México, tasas de subsidencia hasta ~500 mm/año afectan metro e infraestructura; la planificación requiere mapas de deformación de alta resolución y gestión del recurso hídrico (Solano-Rojas et al., 2024)
Microzonificación y código sísmico: ciudades como Estambul emplean microzonificación 1:5.000 para guiar uso del suelo y gestión del desastre (Çelikbilek & Sapmaz, 2016; JICA & IMM, 2002; Segawa et al., 2001).
Tendencia global: la subsidencia afecta a grandes urbes; en EE. UU., 25 de 28 principales ciudades muestran hundimientos medidos por radar, con implicaciones directas para riesgo de inundación y servicios urbanos (Infobae, 2025).
7. Casos exitosos
- Cataluña (España): proyecto sostenido de Mapa geológico de zonas urbanas 1:5.000 (2010–2020: 40 hojas publicadas) que integra geología, geotecnia y actividad antrópica, pensado específicamente para urbanismo (ICGC, 2016; Vilà, 2017).
- Japón: Mapas de fallas activas en áreas urbanas 1:25.000 (147 hojas a 2010) con datos y GIS abiertos, usados para planificación del suelo y mitigación post-Kobe (GSI, 2010)
- Bogotá (Colombia): microzonificación sísmica reglamentada para el POT y mapas de amenaza por movimientos en masa a 1:5.000, que orientan requisitos de diseño sismorresistente (FOPAE, 2010; INDIGER, 2016)
- Quito (Ecuador): iniciativas de actualización de la microzonificación sísmica DMQ (IG-EPN & MDMQ, 2018) para mejorar la respuesta del suelo en normativa y gestión.
- Esmeraldas (Ecuador) se realizó un estudio de microzonificación sísmica con características particulares según la zona, en este se generaron también cartografía a grandes escalas para planificación, normativa, y gestión de riesgos (Chunga & Pozo , 2017).
8. Bibliografía
- Calderon, A., Yepes-Estrada, C., Marreno, J., Yepes, H., & Ordoñez, J. (2022). Evaluación de Riesgo Sísmico para el Distrito Metropolitano de Quito (Reporte técnico producido en el contexto del proyecto TREQ GEM-TREQ Reporte Técnico D2.6.1; p. 78). [Link]
- Çelikbilek, A., & Sapmaz, G. (2016). Risk Management and Microzonation in Urban Planning: An Analysis for Istanbul.
- Chunga, K., & Pozo, C. (2017). Estudio de microzonificación sísmica y geotécnica de la ciudad de Esmeraldas según la Norma Ecuatoriana de la Construcción 2015. [Link]
- FOPAE. (2010). Zonificación de la respuesta sísmica de Bogotá para el diseño sismo resistente de edificaciones (Volumen 1). Fondo de Prevención y Atención de Emergenias. [Link]
- GSI. (2010). The 1:25,000-scale Active Fault Map in Urban Area. 58, 29–37. https://www.gsi.go.jp/ENGLISH/Bulletin58.htmlICGC. (2009). Mapa gelógic de les zones urbanes 1:5 0000 [Geológico]. [Link]ICGC. (2016). GT III. Mapa geológico de las zonas urbanas 1:5.000. [Link]
- IG-EPN, & MDMQ. (2018, julio 23). Municipio y Academia actualizarán la microzonificación sísmica en Quito. [Link]
- IGME. (2009). Metodología para la elaboración de cartografía de la pleigrosidad por avenidas e inundaciones [Memoria de proyecto]. [Link]
- IMM, & JICA. (2002). Geological Map: IMM, 1:5.000-Jeoloji Haritasi [Geological Map]. [Link]
- INDIGER. (2016). Mapa de amenaza por moviemientos en masa en perspectiva de cambio climático zona urbana y de expansión escala 1:50000. INstituo Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio CLimático. [Link]
- Infobae. (2025, mayo 8). Las 28 ciudades más grandes de Estados Unidos se están hundiendo lentamente. infobae. [Link]
- JICA, & IMM. (2002). The study on a disaster prevention/mitigation basic plan in istambul including seismic microzonation in the republic of Turkey (GIS Maps for Disaster Prevention and Mitigation Volume III). [Link]
- Pando, L., Flor-Blanco, G., & Llana-Funez, S. (2022). Urban geology from a GIS-based geotechnical system: A case study in a medium-sized city (Oviedo, NW Spain). Environmental Earth Sciences, 81. [Link]
- Secretaría Nacional de Planificación. (2024). Guía metodológica de planificación: Integración de GRD en PDOT (versión vigente).
- Segawa, S., Nishii, O., Hayashi, A., Iskenderoglu, A., & Bas, M. (2001). The study on a disaster prevention/mitigation basic plan in Istambul-Part 1-Hazard and damage analysis. 13. [Link
- ]SGC. (2016). Guía Metodológica para estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por movimientos en masa-Escala detallada. [Link]
- SGR. (2019). Lineamientos para incluir la gestión del riesgo de desastres en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) (Versión Primera Edición).
- Solano-Rojas, D., Wdowinski, S., Cabral-Cano, E., & Osmanoğlu, B. (2024). Geohazard assessment of Mexico City’s Metro system derived from SAR interferometry observations. Scientific Reports, 14(1), 6035. [Link]
- Vilà, M. (2017). Mapa geològic de les zones urbanes de Catalunya 1:5000: Caracterització geològica sistemàtica de zones urbanes.
0 Comentarios
Deja tu comentario, se respetuoso y usa términos adecuados