En el desarrollo de mi carrera profesional siempre estuve inmerso en la generación de cartografía específica y temática con el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG), estas destrezas en el manejo de SIG me ha permitido ser parte del proyecto de investigación “Determinación de la Capacidad de Acogida del Territorio con fines de Desarrollo Urbano mediante la Generación de Geoinformación Temática a escala 1:5000” en el Instituto Geográfico Militar (IGM) en el cual desarrollé grandes destrezas en la fotointerpretación geomorfológica mediante el uso de gafas 3D y extensión Stereo Analyst del software ArcMap, luego formé parte del Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE desarrollando y aplicando metodologías de fotointerpretación geomorfológica y geológica.
El conocimiento que he desarrollado en el manejo de los SIG me ha impulsado a diplomarme mediante beca otorgada por la Secretaria de Educación Superior y Tecnologías (SENESCYT) en temas relacionados a la gestión de riesgos y desastres por la Universidad de Chile, además, he logrado especializarme en ingeniería geológica por la Cámara Minera del Perú (CAAP), toda esta formación me ha permitido ser considerado para varios proyectos que involucran el manejo de los SIG, para estudios de gestión riesgos, planificación territorial y geológicos geotécnicos, lo que ha captado mi gran interés y pasión por el estudio e interpretación de la superficie, mediante el análisis morfométrico, morfológico, morfodinámico y genético aplicando los SIG para comprender y analizar los procesos que dan origen a las formas del terreno, pues creo firmemente en la geoforma como unidad mínima y básica de análisis del territorio, del cual se disgregan diferentes estudios tanto de índole investigativo como técnico; desde el origen y genéticas de las formas de la superficie terrestre y su interrelación con la geología, como su características mecánicas en suelos y rocas, lo que a la vez en un análisis e interpretación conjunta permiten la ordenación del territorio como herramienta de planificación.
A la fecha he presentado dos escritos de investigación en revistas de alto impacto, de los cuales uno se encuentra aprobado y otro en proceso de revisión, enfocados en metodologías para el análisis multicriterio y el ordenamiento territorial. Estos trabajos buscan aportar nuevas perspectivas y enfoques metodológicos en contextos de producción de cartografía multicriterio compleja, combinando teoría geomorfológica como unidad básica de análisis de territorio, adicionalmente, me encuentro en proceso de elaboración de un libro titulado “Geomorfología de la Costa Ecuatoriana escala 1:25.000”, el mismo que está en desarrollo entre varios colegas con sólidos conocimientos en interpretación geomorfológica, todo con recursos propios.
En cuanto a mis habilidades técnicas, poseo un manejo avanzado de software como ArcMap ArcGIS Pro, QGIS y otros más, con los que realizo proyectos de análisis y modelado geoespacial, estas destrezas me han permitido desarrollarme como docente tutor con más de 300 horas de docencia abaladas por la Subsecretaría Nacional de Cualificaciones Profesionales (SETEC). También tengo experiencia en el manejo avanzado de Sistemas de Posicionamiento Global GPS diferencial multibanda que lo combino con la experiencia en el uso de drones, realizando análisis fotogramétricos en diferentes proyectos, optimizando tiempo y recursos cubriendo grandes extensiones de territorio en la captura datos precisos para la generación de información geológica, geomorfológica y geotécnica de alta calidad.
Finalmente, continuamente me estoy capacitado en el manejo de softwares SIG aplicado al estudio de la tierra en sus diferentes ramas como análisis y modelamiento de riesgos geológicos, modelamiento geológico 3D, hidrología, geomecánica de suelo-roca y programas geoestadísticos, que contribuirán significativamente en estudios de las formas de la superficie terrestre.
Breve descripción del Trabajo de Fin de Grado (TFG) y puntuación obtenida
En el TFG se analizó el componente geológico de la vía que conecta los poblados de Alamor, Vicentino, Orianga y Río Pindo en la Provincia de Loja fotointerpretando los tipos litológicos utilizando los SIG), obteniendo como resultado la descripción litológica-estructural y cartografía geológica del eje vial con un buffer de 500 m al margen izquierdo y derecho de la vía. La finalidad principal de este proyecto fue contar con información del tipo de roca fallas, pliegues, discontinuidades y más, que sirvan como base de información para la toma de decisiones en la ejecución del proyecto denominado “Estudios y Diseños Definitivos A Nivel de Carpeta Asfáltica de la Vía Alamor, Vicentinos, Orianga, Río Pindo Tramo Km1-Km67.6”.
La puntación obtenida fue de 9/10 equivalente a sobresaliente.
Mi tema de TFM se denominó “Análisis de estabilidad, propuesta y diseño de actuación del deslizamiento ocurrido en el corte CO301 y CO312 entre las abscisas PK 40+570 y PK 40+830 en la vía Pasto-Rumichaca.”, teniendo como objetivo principal el análisis de la estabilidad en el corte CO311 Y CO312 entre las abscisas antes indicadas. Durante el desarrollo de este proyecto de investigación se propuso alternativas de solución al deslizamiento que afecta la seguridad vial del tramo, la vulnerabilidad de edificaciones y predios privados, así como una torre de energía eléctrica ubicada en la parte alta de la ladera, problemática ocasionada por la excavación en la base de la ladera, eliminación de la masa forestal, filtraciones de flujos en redes hidráulicas.
La puntación obtenida fue de 9.8/10 equivalente a sobresaliente.
0 Comentarios