Advertisement

Responsive Advertisement

El desastre de la DANA, como evitarlo en Ecuador?

Previo a entender como un desastre provocado por las inundaciones de la DANA del año 2024 en España, puede provocar iguales o peores efectos adversos en territorio Ecuatoriano, debemos entender aquellas vulnerabilidades y situaciones en territorio, ámbitos sociales e incluso políticos, que provocaron que este desastre sea tan dañino y arrasador, en el presente escrito se detalla aquellas características que permiten entender que y como sucedió y que deberíamos considerar en base a estas experiencias para tratar de evitar un desastre parecido:

Vista general del polígono industrial de la ciudad de Sedaví, en la provincia de Valencia, en España, el 30 de octubre de 2024, tras intensas lluvias.
Imagen 1.- Vista general del polígono industrial de la ciudad de Sedaví, en la provincia de Valencia, en España, el 30 de octubre de 2024, tras intensas lluvias
Foto: Miguel Ángel Polo
Fuente: PRIMICIAS [Link]

1. Origen del fenómeno: natural o antrópico

Las inundaciones provocadas por la Depresión Aislada en Niveles Altos “DANA” ocurrido en España en octubre de 2024 tienen un origen natural por tratarse de un fenómeno atmosférico, que se caracteriza por una masa de aire frío que queda aislada y circula en altitudes muy elevadas, lejos de la influencia de la circulación general de la atmósfera (Parra, 2024), lo que genera lluvias muy intensas en cortos periodos.

Por otro lado, existen criterios e interrogantes de la influencia del cambio climático con DANA como un origen antrópico, que pudo o no influir en su intensidad y frecuencia; según Rodríguez (2024) es un tema que necesita de mucha investigación y muy difícilmente se puede atribuir este fenómeno al cambio climático provocado por actividad antrópica, sin embargo, en un escenario de cambio climático este tipo de eventos definitivamente pueden ser mucho más frecuentes e intensos.

Por ejemplo, según ESOTEC (2024), desde año 1992 al año 2024 gran parte de la red fluvial de Europa occidental experimentó condiciones más húmedas de lo habitual, y en otras zonas se experimentó el año más lluvioso jamás registrado como es el caso de la DANA-Valencia, que, aunque no puede atribuirse a contextos del cambio climático no se debe descartar con el sustento científico necesario. (Ver Imagen 2)

Imagen 2.- Inundaciones de redes fluviales en Europa occidental
 Fuente: ESOTEC COPERNICUS (2024) 
 

En conclusión, DANA es de origen natural, y la actividad antrópica intensificó los efectos de esta amenaza natural. 

 2. Parámetros del fenómeno

2.1. Parámetros principales del evento

  • Fecha y duración: Entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024 se produjo en un largo episodio de lluvias intensas, localmente torrenciales y persistentes, destacó el día 29 de octubre, cuando se produjeron impactos muy graves, especialmente en la provincia de Valencia (Agencia Estatal de Meteorología, 2024)
  • Ubicación principal: Comunidad Valenciana, con especial afectación en municipios como Torrent, Algemesí, Alzira, Chiva y Turís. También impactó Castilla-La Mancha, Aragón y Cataluña
  • Magnitud e intensidad (Ver Imagen 3):

Se registraron precipitaciones acumuladas de hasta 771.8 litros/m² en 14 horas y 184.6 litros/m²/hr en Turís, En Chiva, se registraron 491 litros en 8 horas (Olga de Francisco, 2025)

El barranco del Poyo alcanzó un caudal de 3.500 m³/s (Ruiz, 2025)

  • Zonas de origen: El núcleo de la DANA se ubicó sobre el Mediterráneo occidental, donde se formaron las nubes convectivas más activas.  
Imagen 3.- Magnitud de lluvias en España
Fuente: ESOTEC COPERNICUS (2024)  

2.2. Características que lo convirtieron en amenaza

  1. Alta concentración de lluvias en tiempos muy cortos, provocando inundaciones sin tiempo suficiente para evacuar.
  2. Saturación del suelo por precipitaciones anteriores al evento de mayor impacto.
  3. Elevada temperatura del mar Mediterráneo, que intensificó la evaporación y la energía disponible para las tormentas.
  4. Urbanización desordenada: ocupación de cauces secos, ramblas y barrancos, lo que aumentó la exposición a las crecidas.
  5. Drenajes colapsados: las infraestructuras urbanas no estaban diseñadas para estos volúmenes extremos de agua. 

3. Relación del evento con otros fenómenos naturales y antrópicos

Una serie de eventos secundarios en cadena se produjeron con la DANA que amplificaron aún más la magnitud de inundaciones, desbordamientos, deslizamientos y crisis de servicios esenciales, agravadas por factores humanos como la mala planificación y la ocupación de zonas de riesgo:

3.1 Causas principales (naturales y antrópicas)

  • Fenómeno principal: Lluvias torrenciales causadas por una DANA extremadamente activa.
  • Condiciones climáticas previas: Temperaturas del Mediterráneo anormalmente elevadas (hasta 4 °C más de lo habitual) generaron un exceso de humedad, intensificando las tormentas
  • Exposición en zonas de riesgo: Presencia de viviendas, vías y servicios en zonas inundables, como en Torrent, Chiva y Alzira

3.2 Consecuencias asociadas

  • Inundaciones urbanas: Las lluvias superaron ampliamente la capacidad de los sistemas de drenaje. En zonas como Torrent, se acumularon hasta 15 metros de agua, provocando destrucción masiva (Cadena SER, 2025).
  • Deslizamientos de tierra: Se reportaron múltiples deslizamientos en zonas montañosas de la Comunidad Valenciana y Aragón, resultado de la saturación del suelo.
  • Desbordamiento de ríos y drenaje menores:
    • El río Magro se desbordó e inundó Algemesí con más de 1,5 metros de agua.
    • El barranco del Poyo alcanzó un caudal superior a 3.500 m³/s
  • Movilidad y servicios: Vías, puentes, retrasos en el aeropuerto y centros de salud colapsaron, afectando la movilidad y la atención médica en municipios rurales y suburbanos.
  • Pérdidas agrícolas cultivos como la naranja y la chufa sufrieron graves daños.
  • Emergencias energéticas y sanitarias:
    • Más de 150.000 personas sin electricidad.
    • Al menos 600.000 sin agua potable
  • Crisis social: Si bien no se reportaron saqueos generalizados, la presión sobre recursos básicos y demoras en la respuesta generaron descontento, sobre todo en poblaciones rurales.
 
  4. Vulnerabilidades que permitieron la ocurrencia de la amenaza

Las consecuencias devastadoras de la DANA no se deben únicamente al fenómeno natural, sino a una serie de vulnerabilidades preexistentes que reveló múltiples debilidades estructurales, sociales e institucionales que convirtieron un evento natural en una catástrofe de gran escala:

4.1 Vulnerabilidades físicas y estructurales

  • Infraestructura deficiente:
    • Sistemas de drenaje urbanos incapaces de evacuar grandes volúmenes de agua.
    • Canalizaciones y alcantarillados obsoletos en municipios como Algemesí y Torrent.
  • Construcción en zonas de riesgo:
    • Urbanización de barrancos, ramblas y zonas de escorrentía.
    • Poca regulación del uso de suelo: más del 40 % de las áreas afectadas ya estaban clasificadas como zonas inundables (Ver Imagen 4):
Imagen 3.- Riesgo de la población en zonas de inundación periodo de retorno = 500 años  
Fuente: SNCZI (2024)  

4.2 Vulnerabilidades sociales y económicas

  • Alta densidad poblacional en áreas vulnerables, especialmente en la Ribera Baja del Júcar.
  • Falta de cultura de prevención: escaso conocimiento comunitario sobre protocolos de emergencia o rutas de evacuación.
  • Desigualdad en acceso a recursos: zonas rurales sin recursos para adaptarse rápidamente, mientras que las ciudades concentraban la inversión estatal.

4.3 Vulnerabilidades institucionales

  • Fallas en el sistema de alerta temprana:
    • Retrasos en la activación de alarmas meteorológicas.
    • Saturación del número de emergencias 112 en los primeros días del evento (José, 2025)
  • Falta de planificación territorial adaptada al riesgo: se privilegió el desarrollo económico sobre la resiliencia climática. 
 
 5. Caracterización del desastre y propuestas para Ecuador

5.1 Impacto del desastre en España

  • Víctimas mortales: Entre 231 y 236 fallecidos según diversas fuentes, la mayoría en la Comunidad Valenciana
  • Heridos: Cientos de personas con lesiones; algunos atrapados en viviendas o vehículos arrastrados por el agua.
  • Daños materiales:
    • Más de 800.000 toneladas de residuos recogidos tras la catástrofe.
    • Desplazamiento de 40 millones de m³ de materiales
    • 150.000 personas sin electricidad y 600.000 sin agua potable durante días.
  • Pérdidas económicas: Más de 16.500 millones de euros según ESOTEC (2024).

5.2 Propuestas generales para evitar un desastre similar en Ecuador

  1. Prohibir construcciones en zonas de alto riesgo: especialmente en riberas de ríos, quebradas y laderas.
  2. Mejorar y ampliar los sistemas de drenaje en el casco urbano, mayormente pobladas como Guayaquil, Quito y Cuenca.
  3. Fortalecer los sistemas de alerta temprana: Integrar estaciones de monitoreo y registro continuo para lluvias en zonas inundables como Guayaquil, Manabí y Esmeraldas.
  4. Implementar planes de ordenamiento territorial basados en zonificación de mapas de riesgo para inundaciones a escalas adecuadas.
  5. Educar a la población en gestión de riesgos: campañas públicas sobre cómo actuar antes, durante y después de lluvias intensas.
  6. Simulacros comunitarios y protocolos de evacuación en escuelas, empresas y barrios.
  7. Incluir el cambio climático en la legislación de desarrollo urbano y priorizar infraestructura resiliente.  
 6. BLIBLIOGRAFÍA 
  • Agencia Estatal de Meteorología. (2024). Estudio sobre la situación de lluvias intensas, localmente torrenciales y persistentes, en la península ibérica y Baleares entre los días 28 de octubre y 4 de noviembre de 2024—Agencia Estatal de Meteorología—AEMET. Gobierno de España. AEMET. [Link]
  • ESOTEC COPERNICUS. (2024). Inundaciones en 2024. Estado del Clima en Europa. [Link]
  • José, L. B., José Luis García Nieves,Diego Aitor San. (2025, julio 25). El 112 ya recogía a las 11 horas del 29-O avisos en Quart de Poblet y la A-3 por posibles “crecidas de barrancos’. Levante-EMV. [Link]  
  • Olga de Francisco. (2025). Explorando los Impactos de la DANA de 2024 en Valencia: Claves geográficas y estrategias de adaptación. Universidad Isabel I. [Link]  
  • Parra, S. (2024). DANA: Así es el fenómeno meteorológico que afecta en otoño al Mediterráneo. National Geographic España. [Link]  
  • Rodríguez, E. (2024). ¿Qué relación tiene la DANA con el cambio climático? SMC España. [Link]
  • Ruiz, J. (2025). Quince metros de agua a 30 km/h: La dimensión de la DANA de Valencia en 50 datos | Sociedad | Cadena SER. Cadena SER. [Link]  
  • SNCZI. (2024). SNCZI-Inventario de Presas y Embalses. [Link]

Publicar un comentario

0 Comentarios