Es bastante común en el campo profesional subestimar las capacidades y cualidades de los profesionales en todas sus áreas, y desde luego pasa en el campo de las ciencias de la tierra, la tendencia a encasillar a los profesionales por su área de especialidad o al campo donde más se ha desarrollado profesionalmente, es la diferencia entre una gran oportunidad de crecer y obtener nuevas habilidades y la de desperdiciar verdaderos talentos.
En los apartados siguientes explico como el geólogo y el geólogo geotécnico se complementan, y nos permita entender porque no debemos subestimar que pueden o no hacer.

1. Introducción
En el ámbito de la ingeniería aplicada, particularmente en proyectos de infraestructura, minería e hidroeléctricos, suele existir una percepción errónea respecto al rol del geólogo y del geólogo geotécnico.
En entrevistas de trabajo, reuniones de proyecto o incluso dentro de equipos multidisciplinarios, se ha difundido la idea de que un geólogo geotécnico no está capacitado para realizar mapeo geológico, o que un geólogo no puede abordar conceptos de geomecánica de rocas ni realizar caracterización geotécnica.
Esta visión reduccionista y simplista desconoce que ambas especialidades comparten una base común: la formación en ciencias geológicas.
El geólogo aporta conocimientos fundamentales en cartografía, estratigrafía, tectónica e interpretación estructural, mientras que el geólogo geotécnico aplica estos saberes a la evaluación del comportamiento mecánico de suelos y macizos rocosos, apoyándose en métodos empíricos, analíticos y numéricos.
Lejos de ser roles opuestos, la experiencia demuestra que la sinergia entre geología y geotecnia resulta esencial para la seguridad, el diseño y la optimización de obras civiles y mineras. En este artículo se explora la relación entre ambas disciplinas, desmitificando falsas creencias, revisando sus competencias y destacando cómo su colaboración genera resultados más sólidos y confiables en proyectos de ingeniería.
2. El rol del geólogo en proyectos de ingeniería
El geólogo es un profesional especializado en el estudio de la Tierra y sus materiales; en el contexto de la ingeniería, sus principales aportes incluyen:
- Cartografía geológica: elaboración de mapas que identifican litologías, estructuras y contactos.
- Interpretación estructural: análisis de pliegues, fallas, fracturas y discontinuidades que afectan el comportamiento de macizos rocosos.
- Contexto geológico regional: reconocimiento de la evolución geológica y tectónica de un área.
- Aplicaciones específicas: hidrogeología, riesgos geológicos, identificación de zonas inestables y de materiales potencialmente problemáticos.
Su formación permite reconocer no solo los materiales presentes, sino también su génesis y evolución, lo cual resulta clave para interpretar cómo responderán bajo condiciones de carga, excavación o infiltración (Compton, 2016; Fookes, 1997).
3. El rol del geólogo geotécnico
El geólogo geotécnico se especializa en la aplicación de la mecánica de suelos y rocas al diseño y construcción de obras. Sus competencias incluyen:
- Ensayos de campo y laboratorio: penetración estándar (SPT), permeabilidad (Lugeon), resistencia triaxial y compresión simple.
- Clasificación de macizos rocosos: sistemas como RMR (Bieniawski, 1989), Q-System (Barton et al., 1974) y GSI (Hoek & Brown, 1997).
- Modelos de comportamiento mecánico: evaluación de resistencia, deformabilidad y permeabilidad de materiales.
- Aplicaciones: diseño de cimentaciones, presas, túneles, taludes y galerías mineras.
A diferencia del geólogo de la vieja escuela “tradicional”, su enfoque se orienta más hacia la predicción cuantitativa del comportamiento del terreno y su respuesta frente a las intervenciones de la ingeniería (Brady & Brown, 2006; Hudson et al., 2002).
4. Convergencias y complementariedades
La práctica profesional demuestra que las competencias del geólogo y del geólogo geotécnico no son excluyentes, sino complementarias.
- Un geólogo puede realizar caracterizaciones geomecánicas si cuenta con la formación adecuada en mecánica de rocas.
- Un geólogo geotécnico puede llevar a cabo cartografía estructural aplicada si domina técnicas de mapeo geológico.
- Ambos comparten metodologías comunes, como el mapeo geológico-geotécnico de macizos rocosos en minería subterránea o la evaluación de discontinuidades en taludes expuestos.
La clave está en que el geólogo aporta el marco conceptual y geológico-regional, mientras que el geotécnico añade la aplicación cuantitativa y de diseño (Hatheway, 2009; Hoek, 2000).
5. Mitos y realidades en la profesión
A lo largo de la práctica laboral surgen percepciones equivocadas sobre estos perfiles profesionales:
- Mito 1: “El geólogo no entiende de mecánica de rocas”.
Realidad: con formación adicional, puede aplicar métodos geotécnicos y clasificaciones de macizos.
- Mito 2: “El geólogo geotécnico no sabe hacer cartografía”.
Realidad: el mapeo estructural y litológico forma parte de su práctica, especialmente en obras subterráneas y minería.
- Mito 3: “Ambas profesiones compiten entre sí”.
Realidad: los mejores proyectos surgen cuando existe cooperación interdisciplinaria (Fookes et al., 2000).
6. Importancia de la colaboración interdisciplinaria
En proyectos reales, la colaboración entre geólogo y geotécnico marca la diferencia:
- Taludes: el geólogo identifica unidades litológicas y estructuras; el geotécnico evalúa estabilidad y propone sistemas de soporte.
- Túneles: el geólogo determina la litología y estructura de los macizos; el geotécnico clasifica y diseña sostenimiento.
- Minería subterránea: la geología estructural identifica zonas de debilidad; la geotecnia define estrategias de sostenimiento y seguridad.
En todos los casos, la combinación de perspectivas asegura diseños más seguros, optimizados y económicamente viables (Brady & Brown, 2006; Hoek & Brown, 1997).
7. Conclusiones
La división estricta entre “geólogo” y “geólogo geotécnico” responde más a estereotipos laborales que a realidades académicas y profesionales. Ambas disciplinas comparten una base común, pero su especialización se orienta a diferentes niveles de aplicación.
La clave no está en separar, sino en integrar competencias. La formación continua y la experiencia práctica permiten que geólogos se especialicen en geotecnia y que geotécnicos profundicen en cartografía y análisis estructural.
En última instancia, la colaboración interdisciplinaria no solo derriba mitos, sino que constituye un factor esencial para la ejecución de proyectos de ingeniería más seguros, eficientes y sostenibles.
La inclusión multidisciplinaria de profesionales y el desarrollo de sus potencialidades es clave para un proyecto, partiendo claro, desde una base; no se puede esperar que un ingeniero civil geotécnico realice un cartografiado geológico completo, pues su base de formación es muy distinta.
8. Referencias
- Barton, N., Lien, R., & Lunde, J. (1974). Engineering classification of rock masses for the design of tunnel support. Rock mechanics, 6(4), 189–236. [Link]
- Bieniawski, Z. T. (1989). Engineering rock mass classifications: A complete manual for engineers and geologists in mining, civil, and petroleum engineering. [Link]
- Brady, B. H. G., & Brown, E. (2006). Rock Mechanics For Underground Mining. Chapman and Hall, 1993. [Link]
- Compton, R. R. (2016). Geology in the Field. Earthspun Books. [Link]
- Fookes, P. G. (1997). Geology for Engineers: The Geological Model, Prediction and Performance. Quarterly Journal of Engineering Geology & Hydrogeology, 30, 293–424. [Link]
- Fookes, P. G., Baynes, F. G., & Hutchinson, J. N. (2000). Geological models in engineering practice. Quarterly Journal of Engineering Geology and Hydrogeology, 33(4), 293–424.
- Hatheway, A. (2009). The Complete ISRM Suggested Methods for Rock Characterization, Testing and Monitoring; 1974-2006. Environmental and Engineering Geoscience, 15, 47–48. [Link]
- Hoek, E. (2000). Practical Rock Engineering. [Link]
- Hoek, E., & Brown, E. T. (1997). Practical estimates of rock mass strength. International Journal of Rock Mechanics and Mining Sciences, 34(8), 1165–1186. [Link]
- Hudson, J., Harrison, J., & Popescu, M. (2002). Engineering Rock Mechanics: An Introduction to the Principles. Applied Mechanics Reviews, 55. [Link]
- Schaefer, L. N., Oommen, T., Corazzato, C., Tibaldi, A., Escobar-Wolf, R., & Rose, W. I. (2013). Numerical modeling of volcanic slope instability and related hazards at Pacaya Volcano, Guatemala. Bull Volcanol, 75. [Link]
0 Comentarios
Deja tu comentario, se respetuoso y usa términos adecuados